¿QUÉ BUSCÓ UN JUDÍO FIEL Y OBSERVANTE EN EL CAMINO DE SANTIAGO TAN ASOCIADO CON LA CRISTIANDAD?
¿POR QUÉ LO HA RECORRIDO VARIAS VECES ACOMPAÑADO POR OTROS JUDÍOS COMO ÉL?
¿Y QUÉ TIENE QUE VER TODO ESO CON UNA PELÍCULA PROTAGONIZADA POR MARTIN SHEEN?
Hace poco terminé la lectura de un libro que me ha fascinado y emocionado muchísimo.
Se trata de la novela histórica «The Rabbi’s Wife, The Bishop’s Wife» (Esposa del rabino, esposa del obispo), una bella obra labrada en conjunto por el historiador David Jacobson y la escritora Chayuta Deutsch, ambos israelíes residentes en Gush Etzion.
La novela está basada en una historia verídica.
A finales del siglo XIV, Shlomo Halevi, un renombrado rabino de la judería española, decide abandonar el judaísmo a favor del cristianismo, llevándose consigo a sus hijos y dejando a su esposa Joana, que no quiso acompañarlo, completamente sola en el mundo.
En Jerusalén del año 2020, Ruth, una bibliotecaria de mediana edad, se encuentra lidiando con sus problemas personales cuando la pandemia de Covid-19 sacude su mundo, añadiendo soledad y aislamiento a su día a día.
Tras enterarse en una conferencia por Zoom de la peculiar historia de la mujer de un rabino que se convirtió con el tiempo en la esposa de un obispo, se embarca con la ayuda de un misterioso personaje que conoce a través de la red en un emocionante viaje que la llevará a descubrir y liberar del olvido la memoria de Joana Halevi.
El libro no ha sido traducido aún al español pero con toda seguridad lo será en un futuro cercano.
Yo he leído la versión en inglés en Kindle, y la versión hebrea acaba de ser lanzada en Israel.
A quienes dominan el hebreo o el inglés, lo recomiendo de todo corazón.
A pesar de que ya había leído un pequeño fragmento de esa increíble historia en otro libro de David Jacobson, «A Jew on the Camino» (cuya versión en español «Un judío en el Camino de Santiago» he traducido personalmente y se encuentra a la venta en Amazon, tanto en e-book como en tapa blanda), esta novela me ha atrapado desde el principio y no la pude dejar hasta terminar de leerla.
Curiosa por saber más acerca de la concepción y creación de esta fascinante novela, y teniendo la suerte de conocer personalmente a uno de sus coautores, me dirigí a Dr. David Jacobson, quien generosamente me dio de su tiempo concediéndome una entrevista.
Comparto a continuación con aquellos a quienes interese los puntos principales de nuestra conversación.
P. ¿Sé que tienes raíces en España y Portugal, pero vives en Israel y eres descendiente de alemanes, ¿cómo es eso?
R. Tanto mi padre como mi madre eran judíos alemanes. Llegaron a Israel siendo niños, en los años treinta del siglo veinte, escapando con sus familias del régimen Nazi.
A diferencia de los judíos de otros países de Europa, en los que la persecución Nazi les sorprendió de súbito cuando sus países fueron dominados por Alemania, los judíos alemanes tuvieron varios años, desde la subida del partido Nazi al poder hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, para entender que no les esperaba un buen futuro en su país.
Por suerte para nuestras familias, mis abuelos de ambos lados lo comprendieron a tiempo y consiguieron emigrar a la tierra de Israel, por entonces el Mandato Británico de Palestina.
En cuanto a mis antepasados más lejanos, tanto del lado de mi padre como de mi madre, ellos llegaron desde España a través de Portugal, como es el caso de muchas de las familias judías de Alemania y de otros países de Europa Occidental.
Mi padre es oriundo de Hamburgo. La comunidad judía de Hamburgo fue fundada en el año 1598 por judíos a quienes se conocía como portugueses.
Del lado de mi madre, la familia pasó por Ámsterdam antes de llegar a Hamburgo.
Yo nací en Beersheba. Mis padres fueron de los primeros judíos que se asentaron en dicha ciudad en 1949.
Cuando oyeron el llamado de Ben Gurión de ir a poblar el desierto del Néguev, y siendo una pareja joven ansiosa de aportar al desarrollo del joven Estado de Israel, no se lo pensaron dos veces y se asentaron en la ciudad de Beersheba, donde nací y donde ellos vivieron hasta el final de sus vidas.
Desde 1987 vivo con mi esposa Beverly en Elazar, una pequeña población situada en Gush Etzion, un poco al sur de Jerusalén, a donde nos mudamos con nuestros hijos después de vivir varios años en Jerusalén.
Elazar fue fundada en el año 1974 en el sitio exacto donde tuvo lugar la batalla de Bet-Zacarías en la que Eleazar, el hermano menor de Yehudá Macabeo, murió aplastado por un elefante del ejército griego.
Mi esposa Beverly y yo fuimos bendecidos con seis hijos y diecisiete nietos.
P: Sé que eres un judío fiel y observante ¿Qué fue, pues, lo que te impulsó a hacer el Camino de Santiago?
R: Para empezar, me gusta viajar y soy aficionado a los cambios.
Fui poco corriente en mi generación.
Por entonces no era tan habitual cambiar de profesión u ocupación. La mayoría de las personas mantenían sus trabajos por toda la vida, desde la graduación hasta la jubilación.
Yo, por el contrario, hice muchos cambios ocupacionales a lo largo de mi vida.
Tras recibirme de ingeniero mecánico en la Universidad de Ben Gurión, trabajé ocho años en el campo de los sistemas de visión nocturna. Luego hice un curso de diplomacia y serví como Cónsul de Israel en Boston, Estados Unidos.
Después de eso me convertí en banquero asesor de inversiones y me desempeñé como director del departamento de fusiones y adquisiciones del Banco Leumí durante quince años.
Fue durante esos años cuando hice mi doctorado en historia. Después de abandonar el banco, fui profesor de historia en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore.
La historia me fascina. Sentí mucha curiosidad por la historia de los judíos en España.
Sabía que por todo el territorio español hubo hasta la inquisición grandes cantidades de poblaciones con una considerable presencia judía.
Además, durante muchos años abrigué el sueño de recorrer algún día el Camino de Santiago.
P: ¿Por qué? ¿Cómo surgió ese sueño?
R: Es de no creer, pero la idea me surgió al ver «El Camino», una película española-estadounidense protagonizada por Martin Sheen y su hijo Emilio Estévez, quien es también el escritor y director de la película.
En ella, el personaje protagonizado por Martin Sheen, un reconocido oftalmólogo de California, recorre el Camino de Santiago sin haberlo planeado ni imaginado remotamente, llevando las cenizas de su hijo que murió en los Pirineos sin haber logrado pasar la primera etapa del Camino.
Fue entonces cuando me enteré por primera vez de la existencia del Camino de Santiago y decidí que algún día lo recorrería yo también.
Varios años después, aún bastante joven pero con una pensión que me permitía vivir sin la necesidad de trabajar, comencé a visualizar la posibilidad de cumplir ese sueño. Tras realizar bastantes preparativos, incluyendo ponerme en forma para la caminata, emprendí el viaje, del que nunca me arrepentiré.
Allí es donde nació mi libro «Un judío en el Camino de Santiago», que es el cuaderno de viaje de mi recorrido del Camino.
Años después, en base a una de las historias que descubrí durante el viaje, nació la novela «The Rabbi’s Wife, the Bishop’s Wife» (Esposa del rabino, esposa del obispo).
P: Hablando de esa fantástica novela que, por cierto, me ha gustado enormemente, ¿por qué la has escrito junto con Chayuta Deutsch?
R: Soy historiador, no escritor. Quise contar para esta novela con el talento de una escritora talentosa y experimentada.
Busqué y entrevisté a varias.
Elegí a Chayuta porque sentí que era quien mejor comprendía el tremendo conflicto que debió enfrentar la héroe medieval de la novela, Joana, al verse obligada a elegir entre su familia y sus raíces culturales y religiosas.
La colaboración con Chayuta fue fenomenal, y ambos estamos muy satisfechos con el resultado.
Juntos hemos moldeado el libro como la historia de la escritura de una novela, con una trama en la que el presente se entrelaza con el pasado y las historias se van revelando en trozos que de a poco completan el rompecabezas.
P: ¿Y ahora qué? ¿Es hora de descansar?
R: (Tras una franca risa): Tengo una página titulada «Jewish Heritage» (Patrimonio judío) en Facebook, donde publico periódicamente historias interesantes sobre diferentes comunidades judías europeas, en hebreo y en inglés.
En el marco del Patrimonio judío, también guío a grupos de turistas de todo el mundo, judíos y no judíos, en diferentes países de Europa, incluyendo en el Camino de Santiago.
En estos días estoy escribiendo una nueva novela histórica.
Esta vez se trata de una serie de cuentos cortos en torno a la historia de una familia judía a través de sus muchas generaciones.
Cada capítulo exhibe a un personaje en un entorno geográfico y cronológico diferente: España, Portugal, Irlanda, Ámsterdam (Países bajos), Emden (Alemania) en distintas épocas.
Me parece que el descanso podrá esperar por el momento…
Qué historia increíble!!!
Y más aún siendo una historia verídica!
Acabo de ordenar otro libro del mismo autor: «Un Judío en el camino de Santiago»…