Libros de autores israelíes o judíos y/o cuyos temas tienen relación con el pueblo de Israel.

¿QUÉ OPINAS TÚ?

¿Hay o no hay un Dios en el cielo?

Y si lo hay, y es bondadoso y todopoderoso:

 ¿Por qué permite tanta injusticia y sufrimiento en el mundo?

¿Existe la vida después de la muerte?

¿Es cierto que todo en la vida tiene una finalidad que responde a un plan infinito, incomprensible para el ser humano?

¿Puede un trozo de tierra pertenecer a un grupo de personas definido, o es en realidad un regalo de Dios para todos los habitantes del planeta?


Estas son algunas de las preguntas que surgen de las páginas de la novela de realismo mágico «Agua de colonia»

Sara, una mujer judía que, en su juventud, se había enamorado perdidamente de un joven árabe-palestino, muere repentinamente en Israel.

Desde el más allá, se contacta con su desolada hija por dos importantes razones: para ponerla en alerta de un posible peligro inminente para uno de sus nietos; y para transmitirle verdades que solo comenzó a entender después de su muerte.

Agua de colonia es una obra que combina realismo y elementos mágicos. En esta trama, la madre fallecida y la hija se comunican a través del perfume que da su nombre a la novela. La historia de amor entre una mujer judía y sionista y un hombre árabe-palestino, con el telón de fondo del conflicto entre ambos pueblos, es el tema central de la novela. Se trata de una narración única que combina la realidad histórica con la ficción y el uso de elementos mágicos para explorar las emociones y las relaciones humanas.

Es una lectura que recomendaría a los interesados en la literatura de realismo mágico, así como a quienes desean conocer más a fondo las bases del conflicto entre judíos y árabes en la tierra de Israel/Palestina.

El libro está a la venta en Amazon:

España: https://did.li/Agua-de-colonia-Amazon

México: https://did.li/Agua-de-colonia-Amazon-mx

Estados Unidos, Israel y otros países: https://did.li/Agua-de-colonia-Amazon-com

Hoy quiero compartir con todos ustedes un comentario interesante que me envió un lector sobre el libro «Un judío en el Camino de Santiago», del autor israelí David Jacobson

https://did.li/Un-judio-en-el-Camino-ES

«Hola, estoy terminando de leer este libro sobre el recorrido por estas ciudades medievales con sus especiales historias de la judería española de esa época.

En la página cuya foto adjunto, me detuve al leer este comentario del autor sobre cuánto envidia a los países que tienen tanto verde por la abundancia de agua, y cuán agradecido está porque a pesar de los años en que Israel sufrió de sequía, el pueblo judío consiguió con su ingenio, creatividad y tecnología, desalinizar el agua del mar y tener suficiente agua tanto para abastecerse a sí mismo como para ayudar a los países árabes vecinos.

Da para pensar cómo es que California, donde yo vivo —un estado tan rico y donde tampoco falta el ingenio ni la alta tecnología— sufre de falta de agua, mientras que el pequeño y árido país de Israel consiguió solucionar la escasez de agua, tal como se comenta en esta página…

Muy instructivo este libro, y recomendable para quienes quieran hacer o simplemente saber más sobre este interesante e histórico recorrido por el Camino de Santiago.»

Natalio K.

El libro es el cuaderno de viaje del Camino de Santiago recorrido por David Jacobson. Presenta una perspectiva verbal y visual única del Camino Francés del norte de España, vista con un prisma judío, que incluye anécdotas de la rica historia, cultura y vida de los judíos españoles medievales antes de ser expulsados de dicho país en 1492.

Si desean más información sobre este libro u otros más publicados por Editorial Bereshit, los invito a visitar mi librería en Amazon: https://www.amazon.com/author/bereshit

¿Qué harías si fueses judía y sionista, y te enamoraras perdidamente de un joven musulmán de origen palestino?

¿Y si, además, amaras a tu familia y supieras que el dar rienda suelta a tu amor heriría profundamente sus sentimientos?

¿Renunciarías a tu felicidad? ¿Renunciarías a tu familia?

Ese fue el dilema que tuvo que enfrentar Sara, heroína de la novela histórica contemporánea «Agua de Colonia».

Las decisiones que tomó marcaron su vida hasta el último de sus días, para bien y para mal.

Tras su muerte, Sara intentará cambiar el curso de algunas de las consecuencias de sus elecciones.

** OPINIONES DE LECTORES **

“Acabo de leer el libro con sumo interés. En mi opinión es buenísimo. Me pareció acertado y objetivo el enfoque del conflicto judeo-palestino. La narración atrapa al lector desde el primer momento y resulta imposible dejar la lectura hasta llegar al final. Personalmente quedo a la espera del segundo libro de la trilogía anunciada por la autora. No dudo que este es el comienzo de una fructífera producción, tan exitosa como esta primera entrega.”

“Qué hermoso libro!

Me encantó todo: la historia de amor, la historia de los dos pueblos, el suspenso, el misterio, la mística y el placer de leerlo y sentir como si estuviera viendo una película!

Es empezar a leerlo y no poder dejarlo hasta la última página del epílogo!”

** SINOPSIS DE LA NOVELA «AGUA DE COLONIA», por Lily Slutsky **

Mayo de 2019. Un joven español de procedencia árabe-palestina toma asiento en un concurrido café de Tel Aviv.

Debajo de la ropa lleva un chaleco explosivo.

Desde el más allá, el alma de una mujer judía observa la escena con inmenso pesar y desesperación.

¿Qué relación puede existir entre esos dos seres tan remotos entre sí?

Agua de colonia es la historia de un amor imposible que nace en la Argentina de mediados del siglo xx y cruza mares y océanos hasta ubicarse en el corazón del moderno Israel del siglo xxi.

La novela, que tiene connotaciones históricas y actuales al mismo tiempo, transmite a dos pueblos enemistados durante siglos el mensaje conciliador y pacífico de una pareja enamorada.

Las páginas de Agua de colonia desbordan acción, suspense, romance y pasión…, pero también destilan una gran dosis de filosofía.

El libro está en venta en Amazon, tanto en versión digital como impresa.

Desde España: https://did.li/Agua-de-colonia-Amazon

Desde México: https://did.li/Agua-de-colonia-Amazon-mx

Desde Estados Unidos u otros países: https://did.li/Agua-de-colonia-Amazon-com

 

 

En una entrada anterior de este blog, publicada en abril de 2022 y titulada «Cómo nace una novela» https://bereshit.es/?p=539, escribí sobre el emocionante proceso de dar vida a una novela, comparándolo con el de traer un bebé al mundo. 

Esta vez les comento que mi libro «Agua de colonia» vio luz este 01.09.2022 y se encuentra a la venta en Amazon, tanto impreso como en versión digital «e-book».

La novela existió en mi mente y en mi corazón durante unos 15 años.

El proceso de volcar la trama al papel me llevó aproximadamente un año.

Seis meses más me tomó corregirlo y volver a corregirlo hasta quedar satisfecha.

He escrito este libro con mucho amor. Ya está fuera, y ya no me pertenece.

UNA BREVE RESEÑA DEL LIBRO:

«Mayo de 2019. Un joven español de procedencia árabe-palestina toma asiento en un concurrido café de Tel Aviv.

Debajo de la ropa lleva un chaleco explosivo.

Desde el más allá, el alma de una mujer judía observa la escena con inmenso pesar y desesperación.

¿Qué relación puede existir entre esos dos seres tan remotos entre sí?

Agua de colonia es la historia de un amor imposible que nace en la Argentina de mediados del siglo xx y cruza mares y océanos hasta ubicarse en el corazón del moderno Israel del siglo xxi.

La novela, que tiene connotaciones históricas y actuales al mismo tiempo, transmite a dos pueblos enemistados durante siglos el mensaje conciliador y pacífico de una pareja enamorada.

Las páginas de Agua de colonia desbordan acción, suspense, romance y pasión…, pero también destilan una gran dosis de filosofía para un mundo mejor.»

El libro se encuentra a la venta en Amazon, tanto en versión digital como en tapa blanda, en los siguientes enlaces:

España: https://did.li/Agua-de-colonia-Amazon

México: https://did.li/Agua-de-colonia-Amazon-mx

EUA y otros países (incluido Israel): https://did.li/Agua-de-colonia-Amazon-com

ESPERO QUE LO LEAN Y LES GUSTE
SI LO HACEN, ME ENCANTARÍA QUE LO CALIFIQUEN O ESCRIBAN UN COMENTARIO

 

PARA PENSAR…

CUANDO UNO TOMA UNA DECISIÓN, ¿SE COMPROMETE AL ÉXITO O AL ESFUERZO?

(Lo que sigue es un corto fragmento que aborda el tema de la toma y el cumplimiento de nuestras decisiones, tomado del libro «Charlas desde el techo, encuentros entre un adolescente con dificultades de aprendizaje y un psicopedagogo poco común», de Modi Brodetzki) (https://did.li/Charlas-Amazon-es)

(Los fragmentos en negrita son de Yuval, el alumno; sin negrita son las palabras y los pensamientos (en cursiva) del psicopedagogo)

«No entiendo. Si uno toma una decisión sin comprometerse a tener éxito, entonces, ¿qué hace en realidad? ¡Solo gasta palabras vacías!

Es que, aunque uno se esfuerce al máximo, no es posible evitar los fracasos. Por eso, sería un error comprometerse por adelantado al éxito, especialmente al tratarse de un camino nuevo, desconocido para nosotros. Entonces, lo único que uno puede hacer, lógicamente, es comprometerse al esfuerzo, a la determinación y a estar dispuesto a obtener ayuda.

Yuval escuchó con atención. Luego, guardó silencio. Quizás estaba sorprendido de lo que acababa de escuchar. Al cabo de un momento, dijo:

Creo que entiendo a qué se refiere. Me hace acordar lo que nos dijo una vez nuestro entrenador de tenis cuando éramos pequeños. Nos dijo que estaba bien fracasar y que, en realidad, aún no había nacido el jugador a prueba de fracaso. Sin embargo, nos dejó bien claro que la rendición no estaba permitida de ninguna manera.

Tu entrenador de tenis te enseñó algo muy importante y cierto. Creo que se alegrará si, en alguna ocasión, le dices que tengo la intención de hacer uso de lo que te ha enseñado a ti y también a mí. ¿Crees que estará de acuerdo si lo formulo de una manera un poco diferente?: «Está permitido fracasar, pero está prohibido rendirse».

Estará encantado. Es una buena persona.

Has dicho que esas palabras te ayudaron, ¿podrías explicarme cómo?

Puedo hablar de ello sin parar. Cada vez que perdía un punto en un juego, me recordaba a mí mismo que no es posible jugar sin fracasar y que lo importante era que no me rindiera. De hecho, entendí que si uno fracasa no es el fin del mundo y que no soy el mayor fracaso de la historia. Siempre que me repetía eso para mis adentros, sentía que recobraba las fuerzas para concentrarme y seguir jugando.

Conviene que entiendas que lo que has aprendido y puesto en práctica cuando jugabas al tenis no está relacionado solo con los deportes. Es un aprendizaje cuyo significado se extiende a cualquier área en la que te empeñes. Será muy provechoso que apliques lo que aprendiste del entrenador de tenis al mundo de los estudios:

«ESTÁ PERMITIDO FRACASAR, ESTÁ PROHIBIDO RENDIRSE».

Nunca olvides repetirte esto a ti mismo. Esta frase ofrece un mensaje genuino y tranquilizante opuesto al tipo de vida duro y estresante de aquellos que no se permiten ningún fracaso.»

 

 

«THE PROPHETESS» (LA PROFETISA)

LA NUEVA NOVELA DE DAVID JACOBSON

Varios años después de la expulsión de los judíos, una ola de retorno al judaísmo se extendió por una remota y pequeña comunidad de conversos en España.

Este despertar espiritual fue inspirado por las visiones de una niña, a la que sus seguidores llamaban «La Profetisa».

¿Quién era esa chica? ¿Dónde creció? ¿Cuáles fueron las circunstancias de su vida? ¿Qué le ocurrió finalmente?

La próxima novela de David Jacobson, cuya publicación (en inglés) está prevista para dentro de unos meses, responderá a todas esas preguntas.

Este bello relato, basado en hechos reales, nos remonta a las vidas de los miembros de una familia judía a través de diferentes lugares y épocas.

La historia abarca alrededor de quinientos años, pasando por España, Portugal, Irlanda, Ámsterdam, Alemania e Israel.

David Jacobson es coautor, junto con Chayuta Deutsch, de la maravillosa novela histórica (por el momento disponible solo en inglés y en hebreo) «The Rabbi’s Wife, The Bishop’s Wife» (Esposa del rabino, esposa del obispo).

Esta novela relata la increíble (aunque verídica) historia de Johanna, una mujer judía del siglo XIV. Su esposo Shlomo, un rabino importante y amado, se convierte al catolicismo y, con el tiempo, se convierte en obispo.

Tanto la historia de «La profetisa» como la de Johanna aparecen, obviamente de manera abreviada, en el cuaderno de viaje «Un judío en el Camino de Santiago» de David Jacobson.

«Un judío en el Camino de Santiago» presenta una perspectiva verbal y visual única del Camino Francés del norte de España, vista con un prisma judío.

El libro despliega, a través del recorrido del Camino, la rica historia, cultura y vida de los judíos españoles antes de ser expulsados en 1492.

Un libro de fantasía que es un llamamiento al cambio 

¡SOCORRO! ¿Qué rumbo está tomando el mundo? ¿Clonar macacos? Eso parece…

En oscuros laboratorios cuyo interior nadie nos muestra, se llevan a cabo duros experimentos con diversos animales, desde ratones y conejos hasta perros y monos, por mencionar solo algunos.

Aunque a nadie le gusta mostrar ni ver imágenes de esos laboratorios, como tampoco de los establecimientos de las industrias lácteas, cárnicas y hueveras, sabemos e intuimos que la realidad diaria de innumerables animales indefensos es un continuo suplicio y, lamentablemente, muy pocos se preocupan por ellos o hacen oír su voz.

Una persona que decidió no callar más y hacer oír la voz de los indefensos es Aliza Nave, la autora israelí del cuento de fantasía «Fugitivos a la luz de la luna» que he traducido del hebreo al español y se encuentra actualmente a la venta en Amazon, tanto en E-book como impreso en tapa blanda.

Tras una visita a una granja de rehabilitación de animales rescatados de los laboratorios, Aliza decidió aportar su propio granito de arena para hacer oír la voz de los indefensos.

fugitivos

«Fugitivos a la luz de la luna» de Aliza Nave es la historia de unos monos que se fugan de un laboratorio de experimentos con animales. Las percepciones y el dolor de los animales encarcelados se reflejan en los diálogos que mantienen entre ellos desde sus jaulas y en el camino que hacen en busca de la libertad. ¿Alcanzarán el sueño de volver a ser libres?

El libro plantea un dilema al que muchos no dedicamos suficiente tiempo: la necesidad de la investigación médica con ayuda de experimentos con animales frente a la compasión que deberíamos mostrar hacia esas indefensas criaturas.

Os adelanto un poco de la trama:

Ben es un chico de trece años que ama a sus mascotas y odia la idea de que su madre trabaja en un laboratorio de experimentos con animales.

En una de las clases, cuando el profesor escribió en la pizarra: «El hombre es superior a la bestia», Ben se movió incómodo en la silla. Él conocía a sus animales y sabía que ellos sienten tanto como nosotros, los humanos.

fugitivos

Ese mismo día decidió ir a visitar a su madre después de la escuela, para ver con sus propios ojos qué ocurría en ese lúgubre lugar.

Sin destripar o hacer spoiler, os revelo que los «Fugitivos a la luz de la luna» son monos del laboratorio que deciden escapar. Sobre cómo se desarrolla la trama y finaliza la historia es mejor que os enteréis a través de la lectura del libro que, en mi opinión, vale la pena leer. 

Con este conmovedor relato de fantasía, Aliza Nave pretende hacernos recordar que el mundo de los inocentes, los animales, está a merced del crudo dominio de la raza humana, y que el precio que pagan esas criaturas, no siempre ni solamente en pro de la ciencia o la supervivencia, es espeluznante, desgarrador e impactante.

¿Hay algo que podamos hacer para cambiar esta realidad?

Fugitivos a la luz de la luna es un llamamiento al cambio.

Os invito a leer esta bella historia y compartirla:

 

 

Una canción muy popular en Israel…
[letra de Yehonatan Geffen, composición de Yoni Rechter,
interpretada originalmente por la banda «Hakeves Hashisha Asar (La oveja décimo-sexta)»]

Se titula:
«¿Cómo nace una canción?» 

y se traduce más o menos así (traducción parcial):

¿Cómo nace una canción?
Como la risa…
Comienza desde dentro
Y fluye hacia fuera

¿Cómo nace una canción?
Como un bebé
Al principio duele,
Pero luego sale
Y todo el mundo se alegra.
Hasta que, de pronto, ¡qué maravilla!
Ya camina solito.

¿Cómo nace una canción?
Como un bebé.

Viertes tres palabras
Las calientas a fuego lento
Y corres rápido a traer
Una cebolla del vecino
Añades dos rimas,
Un poco de sal y pimienta,
Les mezclas tres ovejas
Y echas un cubito de hielo.

¡Ah! Y es muy importante
que el hielo esté caliente
La, la, la…
La, la, la…
Al principio duele,
Pero luego sale
Y todo el mundo se alegra…
Hasta que, de pronto, ¡qué maravilla!
Ya camina solito.

novela

A pocos pasos de terminar de escribir mi primera novela, emocionada e incrédula a la vez por el hecho de que el sueño de mi infancia esté a punto de tomar forma en la realidad, traté de recordar cómo comenzó, de dónde llegó aquella semilla que, tras largos años de germinación, comenzó a cristalizarse en una trama completa con sus escenas, sus personajes hoy ya tan familiares para mí, su desarrollo y desenlace.

Hace poco, mientras reflexionaba sobre ello comenzó a reproducirse en mi mente, como de por sí, esa canción en hebreo que escuché tantas veces en mi vida.

No pude sino estar de acuerdo con sus afirmaciones también en lo que respecta a mi novela.

Tal como lo describe la canción, mi novela también nació como la risa o el llanto, desde lo más profundo de mi ser y, con el tiempo, fue evolucionado y convirtiéndose en una idea que, paulatinamente y sin salir aún de mi interior, cambió varias veces de semblante hasta cristalizarse en una trama más o menos definida.

El día en que me senté por primera vez ante la hoja vacía de la pantalla, ya tenía la novela escrita en mi mente, lo único que faltaba era verterla con tinta digital en la hoja blanca. O, por lo menos, eso creí. ¡Qué ingenuidad!

Fue poco después, mientras calentaba las palabras a fuego lento, las salpimentaba y les agregaba el hielo caliente, cuando entendí que estaba ocurriendo la maravilla que describe la canción: ¡el bebé comenzó a caminar solito!

No podría haber encontrado una metáfora más adecuada que la del bebé de la canción. Así fue exactamente. Aquel bebé al que yo misma di el soplo de vida que lo trajo a la existencia me miró de súbito con una mezcla de arrogancia y picardía que expresaba claramente que ya no me necesitaba, que él mismo sabía exactamente quién era y cómo debía desarrollarse su historia.

Y yo, sumisa, le sigo la cuerda desde entonces y escribo las cosas tal como me las dicta.
A veces discutimos, pero la mayoría de las veces ese bebé insolente me lleva la delantera. Él conoce la historia mejor que yo porque es suya.

Al igual que mi hijo, a pesar de que yo lo traje al mundo, él es una criatura independiente que sabe exactamente lo que quiere.

La novela, que se titulará «Agua de Colonia», relatará la historia de un amor imposible entre una muchacha judía y un joven palestino-musulmán en Argentina de los años cincuenta del siglo veinte. Las consecuencias de ese amor cruzarán océanos y mares hasta llegar a Tel Aviv de 2019, donde estaría por perpetrarse un grave atentado terrorista en una cafetería del centro de la ciudad.

Planeo y espero publicar la novela entre junio y julio de 2022.

Para escuchar la canción «Eij shir nolad» («Cómo nace una canción») en hebreo cliquea aquí.

Reflexiones de un judío en el Camino de Santiago sobre el filósofo humanista neerlandés Baruj Spinoza (Ámsterdam, 24 de noviembre de 1632 – La Haya, 21 de febrero de 1677) y el mérito de la acción frente a la fe.

En esta entrada quiero compartir con todos ustedes un capítulo del libro «Un judío en el Camino de Santiago» del autor e historiador judío israelí David Jacobson.

David Jacobson es también el coautor, junto con  Chayuta Deutch, de la maravillosa novela histórica (aún inédita en español pero muy recomendada para quien lee inglés) «The Rabbi’s Wife, The Bishop’s Wife» (Esposa del rabino, esposa del obispo) que relata la historia verídica de un importante rabino de la judería española del siglo XIV que decidió convertirse al cristianismo y, tras largos años de estudio, ascendió a la categoría de obispo en la misma ciudad en la que había sido anteriormente rabino.

«Un judío en el Camino de Santiago» es el cuaderno de viaje del autor que describe sus experiencias de cuando recorrió a pie los 799 kilómetros del Camino Francés por el norte de España, desde St. Jean Pied de Port, en Francia, hasta Santiago de Compostela en España.

Jacobson optó por presentar una perspectiva del Camino un poco diferente de la convencional, enfocándose en la rica historia, cultura y vida de los judíos españoles hasta su conversión forzosa al cristianismo o expulsión del país a finales del siglo XV.

En el capítulo que he escogido para compartir, el autor pasa por la villa medieval de Espinosa del Camino, lo que le trae a la memoria la figura del filósofo judío neerlandés Baruj (o Benedicto) Spinoza, con quien comparte el mismo trasfondo histórico.

He aquí el capítulo. ¡Que lo disfruten!

***

Espinosa del Camino es una aldea medieval por la que pasa el trayecto.

Una casa antigua en Espinosa del Camino

Varios lugares de Iberia llevan el nombre de Espinosa, pero como judío me sobrevienen algunas reflexiones sobre el humanista del siglo XVII Baruj (Benedicto) —«Baruj» en hebreo significa «bendito»— Spinoza, cuyo libro «Ética» es considerado uno de los ensayos fundacionales del humanismo y la filosofía modernos. 

Al igual que mis antepasados, la familia de Spinoza se fue de España con la expulsión de los judíos de 1492 y se trasladó a Portugal, donde, en 1497, fue forzada a convertirse al cristianismo.

En 1580, habiendo estado sometidos a la Inquisición, la familia Spinoza logró escapar y consiguió llegar a Ámsterdam, donde retomaron una vida plenamente judía. Baruj Spinoza fue excomulgado por los líderes de la comunidad judía por expresar ideas heréticas, como la de dudar de la entrega de la Torá por Dios desde el cielo. 

Baruj siguió siendo un hombre bueno, caritativo y piadoso durante toda su vida. Lamentablemente, los líderes de la comunidad olvidaron que el judaísmo (a diferencia del cristianismo) se centra en las acciones, no en la fe. Nuestra Torá no hace hincapié en lo que  creemos, sino en hacer el bien y alejarnos de actos malvados. 

Así lo expresa nuestro profeta Miqueas:  «…qué exige Dios de vosotros, sino que hagáis justicia, améis la caridad y caminéis humildemente ante Dios» (Miqueas 6, 8). 

En ese sentido, Baruj Spinoza vivió la vida de un hombre bueno y piadoso. En la conversación mental que mantuve con él aquel día (en medio de una tormenta de nieve) le pedí perdón por el modo en que lo tratamos.

Spinoza

A continuación, expongo algunas citas selectas de Baruj Spinoza:

Todas las cosas excelentes son tan difíciles como raras.

La paz no es la mera ausencia de guerra. Es una virtud que nace de un estado de ánimo, de un espíritu caritativo y de la disposición a la justicia.

Comprender es ser libre. Por lo tanto, la mayor acción a la que puede aspirar un humano es aprender para comprender.

En lugar de reírme de las acciones humanas, lamentarlas u odiarlas, me esfuerzo por comprenderlas.

Lo que contradice a la naturaleza es contrario a la razón, y lo que contradice a la razón es absurdo.

Algunas cavilaciones judías más acerca de los méritos de la acción frente a la fe:
el Talmud nos dice que cuando una persona muere y va al cielo para enfrentarse al juicio, se le harán tres preguntas:

¿Ha llevado sus negocios con honestidad?

¿Ha reservado tiempo para estudiar la Torá?

¿Se ha dedicado a la procreación?

***

Si han disfrutado de este capítulo puede que les interese leer el libro «Un judío en el Camino de Santiago» (Amazon, 90 páginas) que ofrece descripciones y fotos del recorrido, así como interesantes anécdotas sobre la historia de los judíos en Iberia, que se remonta a los tiempos romanos, cuando fueron traídos a la península como esclavos tras la caída de Judea (actualmente Israel) y la destrucción del templo de Jerusalén en el año 70 de la era cristiana.

Si quieren comenzar a leerlo en formato digital gratis y sin compromiso, pueden hacerlo en este enlace de Amazon:

 

Un libro de fantasía que estoy traduciendo actualmente del hebreo y estará disponible para los lectores hispanohablantes dentro de pocos meses.

Si bien la historia se dirige a niños mayores y adolescentes, pienso que es interesante e importante para todas las edades, ya que aborda el candente tema de los experimentos con animales.

Siempre, desde que tengo uso de razón, mi alma estuvo estrechamente unida e identificada con los animales.

Desde mi más tierna niñez sentía una inconsolable piedad por el sufrimiento que padecían esas criaturas indefensas, en la mayoría de los casos a causa de los humanos.

Ver los cuerpos descuartizados de animales colgados de ganchos en los mercados, gallinas vivas atadas de las patas con la cabeza abajo cuyos gritos desesperados no parecían afectar ni interesar a nadie, y gatos, ranas y moscas que chicos «traviesos» torturaban por curiosidad o aburrimiento me causaba un sufrimiento profundo del que me costaba mucho sobreponerme.

A los diez años, cuando comprendí que una parte de la comida que me servía mi mamá en el plato estaba compuesta de trozos que poco antes habían formado parte de animales vivos, decidí volverme vegetariana, y así fue.

Dejé de comer todo tipo de carnes y nunca más usé nada que estuviera hecho de cuero o pieles de animales.

Al llegar a la adolescencia me enteré también de que muchos productos cosméticos y de belleza eran probados dermatológicamente mediante crueles experimentos en los que ratas, conejos, monos y otros animalitos indefensos padecían sufrimientos impensables.

Desde entonces y hasta el día de hoy me cuido mucho de usar exclusivamente productos libres de crueldad animal.

Pienso que los animales son criaturas inteligentes, generosas, sensibles e indefensas que deberían vivir libremente en la naturaleza, y no sufrir encerrados y sometidos a duros experimentos solo para que las personas puedan verse más jóvenes o bellas.

Bastante más tarde comprendí igualmente que lo que me habían enseñado en la escuela, acerca de que «la vaca nos da la leche y la gallina nos da los huevos» era pura mentira. Que en la realidad, la leche y los huevos no nos eran «dados» sino que eran y son tomados a la fuerza de pobres animales que pasan una vida horrible encerrados y en la mayoría de los casos desalmadamente maltratados.

Fue entonces, hace aproximadamente doce años, cuando me volví vegana, de modo que, además de abstenerme de comer carne, tampoco consumo huevos ni productos lácteos de ningún tipo.

Por todo lo anterior, cuando hace poco me contactó la autora israelí Aliza Nave para que le tradujera su libro recientemente publicado en hebreo «Fugitivos a la luz de la luna» que trata de un chico de trece años que sufre intensamente por la manera en que los humanos tratan a los animales, me sentí inmediatamente identificada con el tema.

Aliza me envió el original en hebreo.

Confieso que respiré hondo antes de leerlo, temiendo que tenga partes duras, ya que soy algo hipersensible en torno a estos temas y, como un avestruz,  escondo la cara para no ver ni oír cuando sospecho que está por aparecer alguna imagen dura de observar en películas o noticieros.

Sé que incluso en cuentos para niños hay partes difíciles, como el momento en que la madre de Bambi es alcanzada por las balas de un cazador, o el padre de Simba cae a su muerte en el abismo.

Esas y otras escenas se me quedan grabadas y luego me cuesta desprenderme de la tristeza que me causan.

Sin embargo, al leer esta historia entendí que, si bien no todo en ella es feliz o positivo, sí que es importante que niños, jóvenes y adultos tengan la oportunidad de leerlo, y por eso decidí que sí lo traduciría al español.

En estos momentos me estoy dedicando a su traducción y espero en breve ponerlos al tanto sobre su publicación en español.

Sin destripar o hacer spoiler, les revelo que la madre del chico trabaja en una planta de laboratorios que realiza experimentos con animales, y que los «Fugitivos a la luz de la luna» son animales del laboratorio que deciden escapar.

Sobre qué ocurre en la trama y cómo finaliza la historia es mejor que se enteren a través de la lectura del libro que, en mi opinión, vale la pena leer.